Tomás Prieto (ServiBikes): “Con Verifactu habrá que ser más cuidadosos”
El CEO de Servisoft admite conversaciones con AMBE con el fin de recabar información para los estudios de mercado de la patronal.
Hace quince años nació ServiBikes, una aplicación creada para tiendas y talleres de bicicletas que hoy utilizan más de 500 comercios en España. Integrada con la mayoría de marcas del mercado, la plataforma permite a los detallistas trabajar con tarifas actualizadas, albaranes online, despieces y stock sin tener que introducir manualmente cada referencia. Al frente está Tomás Prieto, CEO de ServiSoft, que explica en esta entrevista con BikeBusiness.es cómo la digitalización está transformando la gestión de los puntos de venta ciclistas.
¿Cuál diría que es la propuesta de valor de ServiBikes frente a otros softwares del mercado?
Nuestra especialización. ServiBikes está pensado para tiendas y talleres, con funcionalidades muy específicas como la gestión de garantías o la integración con diferentes marcas, que ahorran muchísimo trabajo al mecanizar datos. Los profesionales tienen poco tiempo y muchas tareas administrativas. Con ServiBikes tienen tarifas, información de producto, albaranes y, además, la integración con ecommerce, que cada vez es más importante.
¿Cuántas tiendas utilizan actualmente ServiBikes y qué perfil tienen?
Son alrededor de 500, aunque la cifra es mayor porque muchos clientes tienen varias tiendas. Hay grupos que cuentan con dos, tres o hasta siete puntos de venta. Tenemos dos versiones: la Basic, pensada para tiendas pequeñas que tienen uno, dos o tres puestos de trabajo, y la Pro, para negocios más grandes o cadenas que requieren más puestos o interconectar varias t
“La integración con las marcas es lo que más se valora”
¿Qué funcionalidades del software son las más utilizadas y valoradas por las tiendas?
Sobre todo la integración con las marcas. Es lo que más valoran porque evita mecanizar datos y reduce errores. También la gestión de ventas y cobros, la parte de taller con órdenes de reparación y el seguimiento desde que se recibe una bici. El cuadrante de taller es muy útil, igual que la integración con ecommerce: cada vez más tiendas son conscientes de que, además de la parte física, necesitan presencia online.
Uno de los temas sensibles en el sector es la gestión del dato. ¿Explotan la información de las tiendas que usan vuestro software?
Nosotros no explotamos datos. Sí hemos hecho desarrollos específicos para que determinadas marcas se beneficien de información con datos enriquecidos, pero siempre desde la lógica de mejorar la operativa de la tienda. En algunos casos concretos, cuando una marca lo ha pedido, se han hecho desarrollos a medida para que se transmitan datos de stock o ventas de bicicletas de esa marca, pero nunca datos personales.
¿Y cómo lo resuelven desde el punto de vista legal y contractual?
No utilizamos ni explotamos datos de clientes. Aquellas marcas que reciben información lo hacen en virtud de un contrato con el distribuidor, y se trata solo de datos de stock o ventas, no de clientes finales.
¿Por qué no lo hacen de forma más general, siendo una necesidad del sector?
Hasta ahora nunca nos lo habíamos planteado porque no es nuestro nicho de negocio. Somos programadores y desarrolladores de software. Sin embargo, en Sea Otter hablamos con la Asociación de Marcas y Bicicletas de España (AMBE) y nos plantearon la posibilidad de aprovechar el volumen de tiendas informatizadas para compartir datos estadísticos. Ellos ya obtienen información de sell-out y sell-in por otras vías, Ahora exploraremos un proyecto de colaboración: que las tiendas que quieran puedan transmitir la información a AMBE a través de ServiBikes.
“AMBE nos planteó la posibilidad de aprovechar el volumen de tiendas informatizadas para compartir datos estadísticos”
¿Qué opina de la necesidad de compartir esos datos?
Es interesante. Estamos planteando cómo sería la respuesta de las tiendas. Puede ser positivo tanto para el sector como para las propias tiendas: tener un barómetro de información de sell-out y sell-in sería útil para todos.
¿Qué mecanismos de verificación o control tienen para asegurar que los datos que genera el software sean fiables?
El control depende de cada negocio. La información se nutre de las compras que hacen a proveedores y de las ventas, y en base a eso se gestiona el stock o el inventario. Nosotros facilitamos las herramientas, pero son los usuarios quienes alimentan el sistema. En breve, con la entrada en vigor de Verifactu, el control será mayor porque cada factura se volcará directamente en la Agencia Tributaria.
“Hemos invertido muchos recursos en nuevas funcionalidades para adaptarnos a los requerimientos de Hacienda”
¿Cuál es el impacto de Verifactu?
Para nosotros ha supuesto invertir muchos recursos en nuevas funcionalidades para adaptarnos a los requerimientos de Hacienda. La ventaja es que ya habíamos trabajado con TicketBAI en el País Vasco, así que llevábamos camino adelantado. Nuestro sistema ya está totalmente operativo. Para las tiendas, el cambio significará tener que ser más cuidadosas con sus procesos: cada factura quedará registrada en Hacienda y no se podrá modificar, salvo mediante una factura rectificativa o de abono. Les obligará a llevar una gestión más ordenada, pero es cuestión de práctica. Con TicketBAI pasó lo mismo y no hubo incidencias.
Más allá del software, ¿cómo ve la situación actual del sector ciclista y de los minoristas?
Desde el punto de vista informático, el sector ha cambiado mucho. Algunos cambios los impulsó la pandemia, otros los propios clientes o marcas. La tendencia es a profesionalizarse, y no me refiero a la venta o la reparación, sino a nivel empresarial: mayor control de entradas, salidas, stock y gestión administrativa. Quien no lo haga, se quedará fuera. Otra tendencia clara es la omnicanalidad: ya no es solo tienda física que repara bicis, sino también venta online.
¿Qué innovaciones o nuevas funcionalidades está preparando ServiBikes para los próximos años?
Nuestro plan es seguir desarrollando. Desde que nació, ServiBikes ha cambiado mucho en funcionalidades, opciones e integraciones con marcas. Al principio no teníamos ninguna y hoy colaboramos con muchas. A futuro, hay dos líneas claras. Una es lanzar una nueva versión de la app en uno o dos años. Y la otra es apostar por la movilidad: que las tiendas puedan consultar información de precios o inventarios desde un dispositivo móvil. Ya lo tenemos desarrollado para tablets, pero queremos que desde un smartphone se pueda consultar stock o hacer recuentos físicos de productos directamente en el almacén o en la tienda.