Niche Mobility prepara una ronda de 3,5 millones para producir su motor automático
La compañía gerundense, fundada por Marc Barceló, busca impulsar la industrialización de su sistema de transmisión eléctrica infinitamente variable y automática junto al Grupo Mondragón.
Niche Mobility está preparando una nueva ronda de inversión de 3,5 millones de euros para iniciar la producción de su motor con cambio automático, diseñado específicamente para bicicletas eléctricas urbanas.
Con su innovador sistema, la empresa con sede en Girona ya ha levantado 2,1 millones de euros con dos rondas. La primera fue de medio millón de euros y la segunda de 1,6 millones, procedentes de business angels locales, socios particulares y del Grupo Mondragón, que se ha convertido en su principal socio industrial.
“El objetivo de esta ronda es arrancar la producción en las mejores condiciones y con capacidad para escalar rápidamente”, explica Marc Barceló, CEO de Niche Mobility, a BikeBusiness.es. “Ya nos hemos puesto manos a la obra, porque cerrar una ronda de este tipo lleva alrededor de un año”, añade.
Un sistema de transmisión digital y sin engranajes mecánicos
Niche Mobility ha desarrollado el Automatic Digital Transmission System (ADTS), un motor con transmisión infinitamente variable y automática que elimina los engranajes mecánicos tradicionales.
“Nuestro objetivo es que el usuario no tenga que preocuparse de cambiar de marcha”, resume Barceló. “Como ingeniero y padre, vi cómo mi hijo aprendía a ir en bici y pensé: esto debería ser automático”, expone.
El sistema combina un generador y un motor eléctrico que se sincronizan de forma electrónica para adaptar la relación de transmisión en tiempo real. “Detecta pendientes o velocidad y ajusta automáticamente la marcha más adecuada”, detalla. Esta tecnología, basada en una arquitectura híbrida en serie inspirada en vehículos de competición, ofrece una tracción totalmente eléctrica, lineal y sin saltos.
En la práctica, el ciclista pedalea, acciona un generador y el sistema sincroniza de forma digital ese esfuerzo con el motor de tracción, decidiendo la relación óptima en cada momento. “La tracción es completamente eléctrica y la sensación de pedaleo, mucho más suave y continua”, señala el directivo.
Frenada regenerativa, asistencia en pendiente y conectividad total
Según la información publicada por la compañía, el sistema ADTS incorpora frenada regenerativa, que permite recargar la batería al descender, y una función Hill Start Assist (HSA), que evita que la bicicleta retroceda al arrancar en una pendiente.
El motor está conectado a una app móvil que permite ajustar la cadencia de pedaleo, visualizar estadísticas de rendimiento, activar un sistema antirrobo o actualizar el firmware. Además, los talleres dispondrán de una herramienta digital para diagnóstico remoto, actualizaciones o reposición de piezas.
“El objetivo es simplificar la vida al usuario y al taller”, destaca Barceló. “Desde fábrica podemos diagnosticar la bicicleta, ayudar al mecánico e incluso enviarle piezas nuevas: queremos que todo el ecosistema sea más fácil de mantener”, puntualiza.
El público objetivo de Niche es el usuario urbano o de ocio tranquilo. “Nos dirigimos al europeo que viaja con su autocaravana y dos bicis de trekking, o al jubilado que quiere pedalear sin preocuparse de las marchas”, describe Barceló. “No es un sistema pensado para la montaña, sino para una experiencia cómoda y fluida”, aclara.
Fabricación con el grupo Mondragón
El motor está en fase de validación antes del inicio de la industrialización. “Estamos completando kilómetros de prueba y preparando utillajes y montaje: producir nosotros mismos era demasiado complejo y costoso, así que lo haremos junto a un socio industrial”, subraya Barceló.
Ese socio es Copreci, empresa del Grupo Mondragón, especializada en motores eléctricos. “Fabrican millones de motores al año y tienen todo el conocimiento y la red de proveedores necesaria: nosotros diseñamos desde Girona y ellos producirán en el País Vasco”, indica.
Hoja de ruta y objetivos
El plan de negocio de Niche prevé iniciar la producción a finales de 2026 y comenzar a facturar en 2027. “El primer año será complicado, pero esperamos alcanzar las 5.000 unidades y duplicar la producción cada ejercicio hasta llegar a 20.000”, avanza, destacando que “en el tercer año deberíamos alcanzar el punto de equilibrio”.
Actualmente, la empresa mantiene contactos con fabricantes interesados en probar el sistema. “Estamos en conversaciones con distintas marcas para que prueben nuestros motores e integren la tecnología”, apunta.
Europa, prioridad absoluta
Niche centrará su comercialización en Europa, especialmente en los mercados del centro y norte del continente. “Nuestro perfil de cliente está allí. En España y el sur de Francia la bici eléctrica se asocia más al ocio, mientras que en Alemania, Países Bajos o Dinamarca es un medio de transporte diario”, señala Barceló.
Como referencia, el CEO cita a Enviolo, que comercializa más de 500.000 sistemas automáticos al año. “Ese es el nivel al que aspiramos: la clave está en ofrecer una alternativa europea sólida y competitiva”, afirma.
Presencia en ferias y evolución del mercado
Niche Mobility ha participado en las principales ferias internacionales del sector, como Eurobike, en Frankfurt, donde la compañía presentó su tecnología ante fabricantes y responsables de diseño. “Allí están nuestros interlocutores naturales: los jefes de producto, diseñadores y técnicos de las marcas”, explica Barceló.
También han estado presentes en Sea Otter Europe, aunque enfocada más al público final. “Es un buen escaparate, pero Eurobike es donde realmente se deciden los proyectos”, reconoce.
Sobre la evolución del mercado, el CEO observa que la adopción de la movilidad eléctrica de dos ruedas depende en gran parte de la cultura ciclista y la infraestructura. “En el norte de Europa ir en bici es algo cotidiano, mientras que en el sur aún predominan la moto o el coche, pero las ciclovías y rutas de ocio están creciendo, y el cambio cultural llegará poco a poco”, comenta.
El futuro de la transmisión automática
Barceló cree que las bicicletas tenderán a ofrecer transmisiones configurables. “Muchos fabricantes ya lo hacen, lo nuestro será una opción más, completamente electrónica y sin engranajes”, expone. “El usuario elegirá la experiencia, igual que escoge los accesorios del coche”, indica.
“Hemos diseñado un sistema que simplifica la bicicleta y redefine la sensación de pedalear. Queremos que el usuario disfrute del trayecto sin pensar en la mecánica”, concluye.