La Guerra de los Motores: Disrupción permanente en el universo de las ebikes
En solo una década, hemos pasado del pedaleo asistido a una revolución tecnológica donde potencia, peso y conectividad redefinen la experiencia, a la vez que surge debate sobre el marco regulador.
La Batalla por desarrollar el mejor motor ha transformado el universo de las e-bikes. Mientras fabricantes clásicos como Bosch, o retadores como DJI, compiten por el liderazgo, surge un debate crucial sobre cómo equilibrar innovación y regulación.En los últimos años, las bicicletas eléctricas han evolucionado más allá del simple refuerzo del pedaleo: de los pioneros integrados en cuadros deportivos, hasta la diversidad actual de sistemas de propulsión —Bosch, Shimano, TQ, ZF, DJI Avinox— que redefinen las bicicletas y los hábitos de compra. Mientras los fabricantes compiten para liderar en par y conectividad, organismos como el ZIV presionan por establecer límites (750 W, ratio de asistencia 1:4 y peso máximo), abriendo un debate crucial: ¿preservar el espíritu pedalable o frenar la innovación?
Primera generación: motores integrados en eMTB de alto rendimiento
El verdadero punto de inflexión se produjo cuando se pasó del clásico motor en el buje de la rueda —presente en ebikes urbanas desde hacía años— al motor central integrado en el eje de pedalier. Este cambio, impulsado por Haibike en colaboración con Bosch y Yamaha, modificó radicalmente el comportamiento dinámico y la distribución de pesos de las bicicletas, marcando el inicio de la era eMTB moderna.
Diversificación y modularidad
Durante la segunda mitad de la década, emergieron actores como Shimano, Brose, Yamaha y TQ, con diferentes propuestas de equilibrio entre potencia, peso, modulación y conectividad. Bosch evolucionó con la línea Performance Line CX Gen5, actualizada para alcanzar 750 W y 100 Nm. Un salto cualitativo que renovó la categoría.
La ola disruptiva: DJI Avinox, ZF CentriX, TQ HPR50…
En los últimos dos años, el panorama se ha revolucionado. DJI, con su Avinox ultraligero (2,5 kg), hasta 105 Nm y picos de 1.000 W, ha creado un motor compacto, altamente integrado y con tecnología propia de drones. ZF, con el CentriX, apuesta por un motor cilíndrico minimalista (2,5 kg, 90 Nm, 600 W) integrable en casi cualquier cuadro. TQ, con el HPR50, refuerza una línea de motores ligeros, discretos y muy adecuados para bicicletas de trail y XC.
Por su parte usuarios y retailers claman a la industria que no trate los motores y las baterías como ‘consumibles’ de usar y tirar, sino como equipamientos de valor cuyo ciclo de vida y servicio debe facilitar un correcto mantenimiento, lubricación o refurbishment. La enloquecida carrera por la innovación está dejando de lado aspectos clave tanto para la experiencia del usuario, una gestión asumible y rentable por parte de talleres y profesionales, y por supuesto, para la sostenibilidad medioambiental.
El consumidor ya decide más por el motor que por la marca
Atrás ha quedado la etapa en que modelos icónicos de los que el máximo exponent ha sido la Specialized Turbo Levo, eran hegemónicos como referents de integración y rendimiento en el segmento de bicicletas eléctricas deportivas y en consencuencia arrasaban en los rankings de ventas.
El nuevo paradigma es que las ebikes se definen tanto por el motor como por el chasis. Peso, par, modulación, conectividad y su integración con el resto de componentes se han convertido en claves de compra. Guías especializadas destacan que 'el motor es ya el factor que más influye en la experiencia de conducción y en la decisión de compra'.
El debate regulador se intensifica
La propuesta del ZIV (asociación alemana) establece 750 W de potencia pico máxima, una relación de asistencia 1:4 y un peso total máximo de 250 kg. DJI ha respondido críticamente, acusando de proteccionismo y reclamando una discusión más técnica e inclusiva, argumentando que estos límites podrían perjudicar a colectivos como personas con diversidad funcional o bicicletas de carga. Por su parte, medios como BikeRadar advierten del riesgo de 'frenar la innovación en nombre del control'.
La normativa europea actual, recogida en la UNE-EN 15194, ya limita la potencia continua de las ebikes a 250 W. Sin embargo, no especifica claramente los picos de potencia momentánea, una laguna que varios fabricantes han aprovechado para ofrecer motores con hasta 750 W o más en momentos puntuales. La propuesta del ZIV busca regular precisamente este vacío legal, además de fijar una relación de asistencia 1:4 y un peso total máximo de 250 kg. DJI ha respondido críticamente, acusando de proteccionismo y reclamando una discusión más técnica e inclusiva.
Seguro que el futuro nos sorprende. Solo hay una cosa segura... La Guerra de los Motores no ha hecho más que empezar.
To be continued…
Actualización 15-6-2025: El Reino Unido investiga la venta de e-bikes no reguladas
Un reciente informe parlamentario británico ha puesto el foco en la proliferación de e-bikes modificadas y kits de conversión vendidos por Amazon y otras plataformas online. Estos dispositivos, a menudo no homologados y fácilmente manipulables, superan los límites legales europeos (250 W y 25 km/h) y han sido vinculados a incendios y accidentes graves.
El comité de Transporte ha instado a las empresas de reparto y marketplaces a tomar medidas urgentes para frenar su comercialización y establecer sistemas de pago más seguros. Denuncian que el acceso fácil a estos motores está generando una “bomba de relojería” en las ciudades.
Esta situación refleja una de las tensiones clave abordadas en el artículo: la brecha entre innovación tecnológica y regulación efectiva. A medida que el mercado crece, también lo hacen los retos en torno a la seguridad, la legalidad y la confianza del consumidor.
Fuente: https://www.thetimes.com/business-money/companies/article/amazon-urged-to-ban-sale-of-unsafe-e-bikes-w0l9pfdbl?region=global (requiere suscripción)