Jesús Freire: 'Esperamos que 2025 sea el año de la normalización'
Jesús Freire (AMBE) lanza un mensaje de calma al sector ciclista y confía en que 2025 marque el inicio de una etapa más estable tras años de gran volatilidad
El secretario general de la Asociación de Marcas y Bicicletas de España (AMBE), Jesús Freire, lanza un mensaje de tranquilidad al sector ciclista: “Esperamos que 2025 sea el año de la normalización”, apunta. Además, señala que este mismo ejercicio traerá otros avances, como las ayudas a la compra de bicicletas eléctricas, que serán una realidad antes de que acabe el año.
Por otro lado, Freire sigue reclamando medidas fiscales específicas para el sector y defiende que, fiscalmente, la bicicleta eléctrica debe equipararse al coche de empresa. También insiste en la necesidad de contar con datos de mercado abiertos, oficiales y de confianza, como los que ofrece AMBE, utilizados por la mayoría de empresas y medios especializados en España.
“Las ayudas a la compra de bicicletas eléctricas podrían estar publicadas en el BOE en el cuarto trimestre de 2025”
AMBE tiene varios frentes abiertos. ¿Qué novedades hay en relación con las ayudas públicas?
La semana pasada nos reunimos con el Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible y abordamos muchos temas de interés común, como las ayudas a la compra de bicicletas eléctricas o las inversiones en infraestructuras.
El objetivo es que, en el último cuatrimestre de 2025, las ayudas estén publicadas en el Boletín Oficial del Estado (BOE) con sus bases reguladoras, para que puedan adherirse entidades colaboradoras, puntos de venta y empresas gestoras. Esperamos que estén operativas antes de que acabe el presente ejercicio, para facilitar la compra de e-bikes y cargobikes, tanto por parte de empresas como de particulares.
Además, el pasado 3 de junio, coincidiendo con el Día Mundial de la Bicicleta, presentamos un estudio elaborado por la Universidad de Barcelona y el Instituto de Economía de Barcelona, con una serie de recomendaciones fiscales. Entre ellas, está la aplicación del IVA reducido al 10% para la compra, reparación y alquiler de bicicletas. En este punto nos enfrentamos a un ministerio difícil, como es el de Hacienda. Sin embargo, esta propuesta no se limita al ámbito estatal: forma parte de un acuerdo europeo que España ya ha suscrito.
¿Qué impacto podrían tener estas medidas?
Sin duda, positivo. En Portugal, tras aplicar la reducción del IVA, se percibió un efecto inmediato en las ventas. En La Rioja se aplica una deducción en el IRPF para la compra de bicicletas eléctricas, y sus efectos ya son visibles. Además, hay regulaciones que se podrían aprobar mediante acuerdo del Consejo de Ministros, y que permitirían equiparar fiscalmente la bicicleta con el coche de empresa.
¿Echa en falta alguna medida concreta más allá de las ya mencionadas?
Los ejes principales siguen siendo los incentivos fiscales y las ayudas directas a la compra. Ahora bien, también es necesario pensar a largo plazo, especialmente en materia de infraestructuras ciclistas en pueblos y ciudades. La falta de aparcamientos seguros continúa siendo una barrera clave en todo el territorio.
“Hay que contar con datos fiables para tomar el pulso real del sector”
En cuanto a infraestructuras, ¿dónde ve los principales cuellos de botella?
Los principales cuellos de botella se encuentran en el ámbito local. Muchos municipios, pequeños y medianos, no disponen de redes completas, segregadas y seguras. Hay ejemplos positivos como Barcelona, Valencia, Sevilla o Vitoria, donde la bicicleta forma parte del día a día. Pero en muchas otras ciudades ni siquiera existe una red básica de carriles bici. Estamos ante un gran reto. Ciudades como Madrid o Málaga, por ejemplo, tienen un potencial enorme.
¿Cómo ve el sector ciclista hoy, tanto en lo que respecta a marcas como a tiendas?
Han pasado tres meses desde que publicamos nuestro último informe del sector. En 2024 ya empezamos a ver un cambio de tendencia, con mensajes algo más positivos. Esperamos que, a lo largo de este 2025, se consolide ese cambio de ciclo y podamos dejar atrás una etapa muy complicada para toda la cadena de valor. Desde los puntos de venta hasta los fabricantes, todos hemos estado afectados.
Desde AMBE hemos apostado por dedicar recursos a mejorar la recogida de datos y la colaboración con los puntos de venta. Lo hacemos a través de un barómetro periódico y de un informe más detallado, abierto a quien quiera colaborar. El objetivo es contar con datos fiables para tomar el pulso real del sector.
¿Está en crisis el modelo tradicional de programación y distribución? ¿Es una conclusión clara tras todo lo vivido?
Diría que el sector está en plena transformación, esta es la palabra. Lo vemos a diario. Como consumidores, hemos cambiado la forma de comprar, y esto también afecta a cómo las empresas planifican y gestionan su cadena de suministro. Este proceso de cambio es profundo. Muchas empresas están apostando por la digitalización y la innovación, pero es muy difícil predecir cuál será el modelo de éxito en el futuro. Lo que sí sabemos es que BikeBusiness.es lo seguirá muy de cerca.
“Según los primeros datos del Barómetro del sector, ya se detecta una reducción del sobrestock”
Los sobrestocks han marcado los dos últimos años. ¿Cree que el sector ya ha absorbido ese exceso de producto o aún queda camino por recorrer?
Cada empresa y cada segmento de producto vive una situación diferente. Pero, según los primeros datos del Barómetro del sector, ya se detecta una reducción del sobrestock. Realizamos una primera consulta sobre niveles de inventario e impagos, y el mensaje inicial es que la situación se va resolviendo poco a poco. No todas las empresas se encuentran en la misma situación, pero la tendencia es positiva. Esperamos que 2025 sea el año de la normalización. También hay que tener en cuenta la complejidad de esta industria: no es lo mismo el textil, los cascos o las bicicletas. Cada producto tiene su propia dinámica.
En los últimos meses, han coincidido dos informes de mercado relevantes: el de AMBE y el del Observatorio Cetelem. ¿Cómo valora la convivencia de estos estudios?
Valoramos positivamente que existan datos y respetamos el trabajo de otras entidades. En nuestro caso, como asociación sin ánimo de lucro, nuestro objetivo es ofrecer datos en abierto al sector. Por eso hemos invertido recursos, personas y herramientas para ir más allá.
Además, nuestros datos son los que se trasladan al Gobierno de España y forman parte del informe europeo. Reflejan con precisión la realidad del sector, aunque es cierto que España tiene sus particularidades. Confiamos plenamente en nuestro modelo e invitamos a todo el mundo a participar. Los datos que ofrecemos tienen oficialidad, se comunican de forma abierta y la metodología es transparente y participativa, lo que genera confianza.
¿Se podría generar confusión en el sector al disponer de dos fuentes distintas?
Según la información que manejamos, más del 90% de los medios de comunicación especializados y de las empresas utilizan nuestros datos como referencia. La administración también. Nuestro objetivo es colaborar, abrir los datos y tender la mano tanto a actores públicos como privados.
“Los datos de mercado son fundamentales para anticipar y evitar crisis. Los datos oficiales del estudio de AMBE son transparentes, participativos y generan confianza’
Mirando al futuro, ¿cuáles son las prioridades estratégicas de AMBE para los próximos años? ¿Dónde debe concentrarse el esfuerzo colectivo del sector?
Reitero que una de nuestras grandes prioridades es disponer de datos de mercado. Hemos redoblado nuestra apuesta porque creemos que son fundamentales para anticipar y evitar futuras crisis. Tener una visión a largo plazo permite planificar con mayor seguridad.
En el ámbito político, seguimos defendiendo los intereses comunes del sector, con una atención especial a la bicicleta eléctrica. Recientemente, hemos conseguido que no sea obligatorio contratar un seguro para las e-bikes, lo que demuestra el trabajo que estamos haciendo.
También estamos muy implicados en el acceso a espacios naturales para la práctica del mountain bike, destacando los beneficios que aporta al entorno y a la salud. Además, seguimos trabajando en políticas de movilidad, infraestructuras y fiscalidad. Creemos que ahí puede haber mejoras importantes a corto plazo.
“El Grado Medio en Montaje y Reparación de Bicicletas podría implantarse en centros de Formación Profesional a partir de 2027”
La falta de formación reglada ha sido una barrera histórica. ¿Qué avances se han hecho en el desarrollo del Grado Medio en Montaje y Reparación de Bicicletas?
Este año hemos alcanzado un acuerdo con el Ministerio de Educación para establecer un grado de especialización en montaje y reparación de bicicletas. Este logro colectivo ya es una realidad. Se ha publicado una consulta pública, y el objetivo es que el grado aparezca en el BOE en los próximos meses. Para no generar falsas expectativas, calculamos que podría implantarse en centros de Formación Profesional a partir de 2027.
Esta es una reivindicación histórica, especialmente relevante en el contexto actual, con el auge de las bicicletas eléctricas y las cargobikes. El sector necesita profesionales preparados, tanto para tiendas y talleres como para nuevas líneas de montaje vinculadas a la reindustrialización.
“La aparición de BikeBusiness.es refleja que el sector goza de buena salud y que hay interés por reforzar el conocimiento colectivo”
En el sector hay muchas novedades, como la aparición de BikeBusiness.es como nuevo medio de comunicación. ¿Qué supone este hecho?
Me parece una noticia fantástica contar con un nuevo medio especializado para los profesionales del sector. Por lo que he podido ver en sus primeras publicaciones, será un medio extremadamente riguroso, una oportunidad para entender mejor la situación de la industria, escucharnos, intercambiar información y acceder a contenidos de calidad.
Además, hay grandes profesionales detrás. La aparición de BikeBusiness.es refleja que el sector goza de buena salud y que hay interés por reforzar el conocimiento colectivo. Era necesario. Ojalá tengamos más medios que trabajen este ámbito profesional en el futuro. ¡Enhorabuena!