El Congreso da luz verde a la primera ley que prioriza la bicicleta
El Congreso de los Diputados aprobó ayer la Ley de Movilidad Sostenible, que por primera vez reconoce la movilidad activa y sitúa a la bicicleta como medio prioritario.
El Congreso de los Diputados aprobó ayer, 8 de octubre, la Ley de Movilidad Sostenible, una norma que marca un punto de inflexión en las políticas públicas de transporte en España.
Por primera vez, la legislación estatal reconoce de manera explícita la movilidad activa (caminar y pedalear) y otorga a la bicicleta la condición de medio de transporte prioritario dentro del sistema nacional de movilidad.
La ley, uno de los compromisos incluidos en el Plan de Recuperación, se aprobó con 174 votos a favor, 170 en contra y 4 abstenciones, y pasará ahora al Senado para su tramitación final. El texto llega tras veinte meses de debate y es clave para acceder a unos 10.000 millones de euros de fondos europeos destinados a movilidad y sostenibilidad, según fuentes del Ministerio de Transportes.
Una oportunidad para la industria ciclista
La Asociación de Marcas y Bicicletas de España (AMBE) ha participado activamente en la elaboración del texto junto con otras catorce entidades. En un comunicado, la asociación la aprobación como “un avance histórico que consolida la posición de la bicicleta en la movilidad cotidiana y abre nuevas oportunidades para la industria, las ciudades y los usuarios”.
El texto introduce por primera vez una definición legal de movilidad activa y obliga a priorizar infraestructuras seguras y continuas para ciclistas y peatones. También promueve la intermodalidad entre la bicicleta y el transporte público (tren, metro y autobús) e impone la incorporación de estos criterios en los Planes de Movilidad Urbana Sostenible (PMUS) y en los planes de transporte al trabajo de grandes empresas y administraciones.
Más educación, seguridad y fiscalidad favorable
La norma refuerza la educación vial y la sensibilización desde edades tempranas, al tiempo que reclama a los municipios incorporar programas de hábitos saludables y campañas que fomenten el uso de la bicicleta. Asimismo, declara a los ciclistas como usuarios vulnerables y promueve la adaptación del diseño urbano para reducir la siniestralidad.
AMBE subraya que el nuevo marco legal “debe ir acompañado de más inversión, incentivos fiscales y coherencia normativa para acelerar el cambio de modelo”. La asociación insiste en que el reconocimiento legal es solo el primer paso: “Ahora toca garantizar que la ley se traduzca en infraestructuras reales y políticas activas”.
Estrategia estatal y objetivos europeos
La Ley de Movilidad Sostenible también consolida la Estrategia Estatal por la Bicicleta como herramienta de referencia para coordinar las actuaciones entre administraciones. Además, se alinea con los objetivos europeos de descarbonización, al fomentar el transporte ferroviario frente al aéreo en rutas cortas y promover la electrificación de la logística urbana.